Las carreteras urbanas son vialidades con un ancho de más de 40 metros, atraviesan la ciudad y son de alta velocidad. Se construyen con el fin de abrir más reservas de tierra o con la creencia de incrementar la velocidad del automóvil sucede en el corto plazo y luego vuelve a disminuir. En Querétaro tenemos la carretera 57 que cambió su nombre a 5 de Febrero y en algunos tramos se le conoce como Paseo de la República, el Bvld. Bernardo Quintana y Fray Junipero Serra.
Actualmente, la carretera 57 o Paseo de la República tiene una nueva ampliación en el tramo que va de Juriquilla a Santa Rosa Jauregui. ¿Qué beneficios tiene para los habitantes que viven y trabajan en esa zona este tipo de ampliaciones? Ninguna, porque la mayoría carece de un automóvil, si tendrá beneficios para los autos foráneos que crucen por la ciudad pero no para los pobladores. Para los habitantes de este punto si tiene consecuencias porque es una inversión que se debe mantener igual con recursos públicos por decenas de años. Las consecuencias del derroche tiene sus consecuencias, no hay con recursos para ofrecer bienestar a las mayorías: es decir no hay dinero para construir espacio público, parques, integrar iluminación, reparar o construir banquetas, paradas de buses, carriles confinados para bicicletas, banquetas de accesibilidad universal, integrar piso podotáctil, construcción de carriles confinados para el bus. Mejorar las instalaciones de las escuelas. Una línea de tren ligero, comprar más árboles...
La inversión en la ampliación de carreteras urbanas tiene otras consecuencias el crecimiento desordenado de la ciudad pero sobre todo destinar presupuesto año con año para su mantenimiento y como consecuencia falta de recursos para lo importante. Un espacio público para el disfrute. El peatón necesita espacio seguro y digno.
El automóvil, no es una extensión de nuestro cuerpo como si lo son nuestras piernas y pies.
Cuando nos enorgullecemos de construir carreteras urbanas nos olvidamos de nosotros mismos de nuestra calidad de vida, de nuestra calidad del aire de nuestra seguridad y la de nuestras familias. Cada día, aceptamos más obstáculos para movernos de la forma más elemental en nuestras calles: Caminando y hasta parece que nos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfy1XYGZya64EBUK_6VI3Hi9FvxwuAHUGG7DYq1jocLxAzBX1gvtQuHFeyGhjPyPWL1mZfK5m7D9i5zdsHl-sjqJRtIiyse5rC505_sxPh3zJObMoU8uqQnXwFHrE7vw1EKeFGskggYxco/s1600/IMG_6944.JPG)
avergüenza usar nuestros pies, pero no subirnos a un automóvil porque compramos la idea de progreso es igual a tener un auto sin medir las consecuencias de su uso y manutención.
Cada día se integran más kilómetros de carreteras urbanas a la ciudad de Querétaro y es seguro que más del 50% del presupuesto para el municipio será destinado para la reparación es necesario reverrtirlo para dirigir esos recursos en beneficios para todos.
Las consecuencias de tener carreteras urbanas en la ciudad las sufre el Peatón. No se consideran banquetas, si se les recorta como ha sido el caso en la construcción de Distribuidor Vial Bicentenario donde $275 millones no alcanzaron para considerar un paso digno para el peatón mucho menos para el ciclista
Todas las obras que se han construido en los últimos 4 años solo han disminuido la posibilidad de tener espacios dignos y seguros para el peatón. Banquetas anchas e iluminadas. El consuelo es construir puentes peatonales, donde el peatón debe esforzarse porque han de saber que no tiene un motor de combustión interna solo su propia energía. Las banquetas son el único confinamiento seguro para el peatón y en su mayoría están llenas de obstáculos: casetas telefónica, casetas para venta de periódico o lotería, banquetas levantadas, desniveladas, postes de luz o teléfono.
No existe una regulación para el respeto del ancho de banquetas y el mobiliario urbano así como su integración en toda vialidad.
El peatón no es un ignorante por no usar los puentes peatonales somos nosotros los automovilistas incapaces de respetar y entender que la ciudad debiera respetar al ser humano y no enaltecer al automóvil.
Ojala pronto lo entendamos.
http://www.libertaddepalabra.com/2009/11/anuncia-el-gobernador-del-estado-la-construccion-del-distribuidor-vial-bicentenario
Por: Bárbara Jacob
Actualmente, la carretera 57 o Paseo de la República tiene una nueva ampliación en el tramo que va de Juriquilla a Santa Rosa Jauregui. ¿Qué beneficios tiene para los habitantes que viven y trabajan en esa zona este tipo de ampliaciones? Ninguna, porque la mayoría carece de un automóvil, si tendrá beneficios para los autos foráneos que crucen por la ciudad pero no para los pobladores. Para los habitantes de este punto si tiene consecuencias porque es una inversión que se debe mantener igual con recursos públicos por decenas de años. Las consecuencias del derroche tiene sus consecuencias, no hay con recursos para ofrecer bienestar a las mayorías: es decir no hay dinero para construir espacio público, parques, integrar iluminación, reparar o construir banquetas, paradas de buses, carriles confinados para bicicletas, banquetas de accesibilidad universal, integrar piso podotáctil, construcción de carriles confinados para el bus. Mejorar las instalaciones de las escuelas. Una línea de tren ligero, comprar más árboles...
La inversión en la ampliación de carreteras urbanas tiene otras consecuencias el crecimiento desordenado de la ciudad pero sobre todo destinar presupuesto año con año para su mantenimiento y como consecuencia falta de recursos para lo importante. Un espacio público para el disfrute. El peatón necesita espacio seguro y digno.
El automóvil, no es una extensión de nuestro cuerpo como si lo son nuestras piernas y pies.
Cuando nos enorgullecemos de construir carreteras urbanas nos olvidamos de nosotros mismos de nuestra calidad de vida, de nuestra calidad del aire de nuestra seguridad y la de nuestras familias. Cada día, aceptamos más obstáculos para movernos de la forma más elemental en nuestras calles: Caminando y hasta parece que nos
avergüenza usar nuestros pies, pero no subirnos a un automóvil porque compramos la idea de progreso es igual a tener un auto sin medir las consecuencias de su uso y manutención.
Cada día se integran más kilómetros de carreteras urbanas a la ciudad de Querétaro y es seguro que más del 50% del presupuesto para el municipio será destinado para la reparación es necesario reverrtirlo para dirigir esos recursos en beneficios para todos.
Las consecuencias de tener carreteras urbanas en la ciudad las sufre el Peatón. No se consideran banquetas, si se les recorta como ha sido el caso en la construcción de Distribuidor Vial Bicentenario donde $275 millones no alcanzaron para considerar un paso digno para el peatón mucho menos para el ciclista
Todas las obras que se han construido en los últimos 4 años solo han disminuido la posibilidad de tener espacios dignos y seguros para el peatón. Banquetas anchas e iluminadas. El consuelo es construir puentes peatonales, donde el peatón debe esforzarse porque han de saber que no tiene un motor de combustión interna solo su propia energía. Las banquetas son el único confinamiento seguro para el peatón y en su mayoría están llenas de obstáculos: casetas telefónica, casetas para venta de periódico o lotería, banquetas levantadas, desniveladas, postes de luz o teléfono.
No existe una regulación para el respeto del ancho de banquetas y el mobiliario urbano así como su integración en toda vialidad.
El peatón no es un ignorante por no usar los puentes peatonales somos nosotros los automovilistas incapaces de respetar y entender que la ciudad debiera respetar al ser humano y no enaltecer al automóvil.
Ojala pronto lo entendamos.
http://www.libertaddepalabra.com/2009/11/anuncia-el-gobernador-del-estado-la-construccion-del-distribuidor-vial-bicentenario
Por: Bárbara Jacob