NOTICIAS

viernes, 24 de octubre de 2014

Noticias Convoca a Junta SDUOP a comerciantes y colonos para Anunciar la Ampliación de Camelinas y Paseo del Mesón

El día de hoy se realizó una junta en la calle: Paseo del Mesón 48 del Pueblo de Jurica entre: los comerciantes, habitantes del Pueblo Jurica, en la que participamos como colonos y AC y representantes de la  Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro con el objetivo de conocer cuál es el concepto de obra pública que se tiene planeada y el cronograma de la obra. No lo presentaron.

El constructor y el responsable de la obra de SDUOP cayeron en una contradicción: la obra no es para meter el drenaje sino para ampliar: Camelinas a 4 carriles para las calles de Libertad y Paseo del Mesón se preve ampliación sin especificar, como.

Como la asociación civil, expusimos el daño que causan las vías de alta velocidad al comercio a pie de calle y de la necesidad de mantener el modelo de calle actual. Una calle compartida o zona 30 o de tránsito calmado. (Compartida por: peatones, ciclistas, transporte público y automóviles). Percibimos su interés de mejorar el acceso hacia las grandes superficies comerciales, no de favorecer al pueblo de Jurica y a su economía. Se propuso Iluminación peatonal para en todas las calles del  Pueblo de Jurica y rampas de accesibilidad en los principales cruces peatonales. 

Otro de los puntos que nos pareció de suma gravedad es el censo que se levantó en la calle: Libertad para preguntarle a las personas si querían  ampliar las banquetas, a lo que lo habitantes se opusieron pero también comentaron que no se informó de los beneficios por la ampliación de banquetas a los comercios. 

Se propuso por parte de los habitantes y comerciantes de Jurica revisar las calles que para el pueblo son importantes rehabilitar, como la calle Rosas que carece de drenaje y banquetas. 

Se acordo tener una nueva reunión el lunes 27 de Octubre a las 2:00 PM donde SDUOP presentara y someterá a consideración del pueblo el concepto y cronograma de obra. 

martes, 21 de octubre de 2014

Querétaro, una ciudad de destinos viales

¿Alguna vez te has preguntado?, ¿Cómo se construye una ciudad de destinos viales?; ¿cuál es la afectación a la economía local?, ¿cómo es la cadena productiva detrás de cada producto que compras en un comercio a pie de calle?, ¿porqué la inseguridad es un subproducto del modelo urbano?.

Se construye, una ciudad de destinos viales cuando el total de la inversión en obra pública es solo para el automóvil pero además con el componente de la alta velocidad como ha sucedido en los últimos 7 años en Querétaro, donde se ha privilegiado la construcción de: Distribuidores Viales, Autopistas Urbanas y la Ampliación de Carriles. Se construye, cuando: se eliminan las banquetas para ampliar el ancho y el número de carriles para los autos. Se construye, cuando: no se considera estratégico invertir en la consolidación de un sistema de transporte público eficiente y si la ampliación de vialidades. Se construye, cuando no se considera a la bicicleta un medio de transporte y se deja en segundo plano la construcción de carriles confinados. Se construye, cuando se permite la construcción de anillos viales con el pretexto de mejorar el tráfico y se abren reservas de tierra, se construye cuando, se permite suburbios irregulares de clase media (Juriquilla) y se promueve su consolidación y desarticulación de la ciudad. Se construye, cuando no sé castiga la acumulación de terrenos intraurbanos y se promueve el desarrollo de suburbios. 
Se construye, cuando, se ignora la seguridad del peatón. Se construye cuando: no existe iluminación peatonal en las banquetas. Se construye, cuando se considera mejor dispersar al peatón por un puente peatonal que permitirle cruzar libremente de un lado a otro de la calle. El resultado una ciudad de destinos viales, una ciudad en la que como consumidores buscamos sitios con grandes planchas de estacionamiento y pensamos en estos sitios cuando tenemos un antojo o necesidad de comprar los víveres para la semana. Nos hemos hecho a la idea de que es mejor comprar todo en un mismo lugar para evitar perder el tiempo de tienda en tienda. Así que las tiendas de grandes superficies y las tiendas de conveniencia son el sitio ideal para comprar. Nos olvidamos de pronto de nuestra economía local y como robustecerla. Desconocemos sus beneficios y el porqué de la urgencia de exigir banquetas, amplias mejor transporte público. Desconocemos, que se le cierra la puerta a la creatividad, a la innovación, cuando la renta de los inmuebles es elevado y no es posible encontrar una buena ubicación para iniciar nuestro propio negocio. Nos olvidamos que el daño por el cierre de un negocio no es nada más a tres familias sino para todas las familias que están involucradas en la fabricación o cultivo de alguno de los productos que adquirimos, o los producidos en la localidad o en algún otro municipio del país. Desconocemos, que por cada cierre de negocio a pie de calle elimina entre 20 y 50 empleos aún en comercios de 40 metros. La cadena productiva alcanza también al Sistema de Salud, INFONAVIT y Hacienda.

Pierden su empleo personas creativas, se elimina la posibilidad de la movilidad social y como consecuencia tenemos un crecimiento apabullante de la inseguridad. Calles, con menos peatones son calles más inseguras, son calles que no invitan al andante al disfrute, al paseo, a la contemplación, de la ciudad.

Permitimos que se le abriera la puerta a la inseguridad y se le cerrara la puerta a la creatividad a la armonía, a la economía local. Aplaudimos la construcción de una ciudad de destinos viales y todos somos responsables

Noticias: ¿Camelinas, una calle compartida en el Pueblo de Jurica?

El pasado 9 de Ocubre acudimos a la oficinas de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas a una reunión con el Ing. Pio Salgado con el fin de conocer el proyecto  de ampliación de la calle: Camelinas y la lateral de Paseo de la República. 

Estuvimos de acuerdo en la importancia de mantener el modelo actual de calle compartida (calle de baja velocidad compartida por transporte público, autos, peatones y ciclistas) por el tipo de negocios instalados en la zona y por el deterioro económico que causaría al Pueblo de  Jurica. Coincidimos en lo valioso que es el  modelo de la escuela Juan Pablo II que busca atraer niños caminando y como hasta la fecha no se han registrado accidentes viales. Esto gracias a la velocidad actual promedio de 24km/hora a diferencia del colegio Internacional que causa mucho tráfico en Paseo del Mesón y a quién se le va sugerir mejore su esquema a la salida del colegio pero también se considero la necesidad de mantener esta vialidad bajo el esquema de calle compartida con el objetivo de atraer niños caminando. Nos quedamos con gran desafio por resolver bajar la velocidad del Blvd. Fray Junipero. 

Uno de los temas más importantes fue la factibilidad de articular el corredor desde Santa Rosa Juaregui hasta Jurica con banquetas lo que haría de este un surburbio conectado a la ciudad; seguro para peatones, ciclistas y con la posiblidad de fortalecer la infraestructura para el florecimiento del comercio a pie de calle. 


Nos manifestamos en desacuerdo de la ampliación que se hace en la lateral de Paseo de la República y la necesidad de semaforizar el cruce de Paseo de la República y Camelina como se hizo en: Zaragoza y 5 de Febrero con el fin de garantizar la seguridad del Peatón. 

Acordamos, presentar una propuesta económica del proyecto para fundamentar el porque se debe mantener una calle compartida y sus beneficios vs los perjuicios de un par vial a la economía del entorno inmediato sobre todo para el comercio a pie de calle. 



jueves, 9 de octubre de 2014

Noticias de Arbol y Movilidad

Estuvimos en una reunión el pasado miércoles 8 del presente con el Ing. Juan Vazquéz en la oficinas de la SCT con el fin de revisar los puntos pendientes del tramo de 5.5 kms de banqueta y carril confinado para Bicicleta de Santa Rosa a Jurquilla en la ampliación de Paseo de República.

En esta reunión manifestamos nuestra preocupación por el daño al comercio de barrio en las siguientes intercesiones:

1.- Independencia
2.- Kilómetro 13
3.- La Solana y Santa Rosa.

Para estos tramos propusimos buscar la disminución de la velocidad con algunos elementos y dar  preferencia al peatón.  Así como una integración segura de los usuarios de la ciclovía que vendrán de: Juriquilla y Santa Rosa Jauregui principalmente. Buscar en los posible la conexión segura a este carril de las intercesiones.

Otro de los temas que se trato fue como mejorar seguridad entorno a la zona escolar pegada a la autopista. Primaria y Secundaria de Santa Rosa Jauregui.

Se propuso por nuestra parte generar un parque con diseño participativo con el fin aligerar la inseguridad entorno a estas escuelas así como mejorar la iluminación del entorno.

Para el caso de los bajo puentes se propone diseño participativo para lograr un buen recibimiento por la comunidad.

Quedo pendiente conocer: el sembrado de luminarias, tipo de árbolado, edad de los árboles que se van a sembrar frente a la zona escolar, diseño y equipamiento de cruce peatonal, sembrado de paradas de bus y señaletica.
 
Copyright © 2014 Árbol y Movilidad.