NOTICIAS

viernes, 7 de noviembre de 2014

Noticias de Nuestras Actividades (Nov-5-del-2014)

El pasado, miércoles acudimos a una junta pública convocada por la autoridad en la calle Camelinas 120 para conocer el proyecto de la ampliación de las siguientes vialidades: Camelinas, Paseo del Mesón y 5 de Mayo  del Pueblo de Jurica.

Está, fue la tercera reunión convocada por la autoridad para presentar un proyecto sin proyecto.

La autoridad se presento con una impresión de Google Earth donde intento mostrar cual era su proyecto. Los pobladores manifestaron no entender la explicación de la autoridad y pidieron utilice las herramientas técnologicas con que se cuenta en la actualidad para dar a conocer su proyecto.

Acudieron a está reunión el Subsecretario de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del Estado, un representante de la Secretaria de Gobierno del Estado y Mpio   y un representante de la contraloría del estado ninguna tuvo la capacidad de explicar: 

1.- Por qué SDUOP quiere construir un par vial y una carretera urbana en el Pueblo de Jurica donde la mayoría carece de automóvil. Donde aún tienen el privilegio los padres de llevar a sus niños caminando a la escuela. Donde la mayoría de las actividades se realizan caminando o en bicicleta. Donde la velocidad promedio es de 24 kms/hra 

2.- Por qué en 3 reuniones SDUOP no ha presentado el estudio técnico justificativo con el que le fueron entregado un recurso de parte de la federación para construir esta obra de $85,000 millones de pesos Anunciados por el Gobernador http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3439153.htm "una obra para vivir mejor" 

3.- ¿Cual es el beneficio de ampliar la vialidad para el pueblo de Jurica?; ¿porqué van a vivir mejor los habitantes de Jurica si ya no van a poder caminar seguros por que los van a invadir de autos?

4.- Anunciaron que ya no se harán expropiaciones. 

5.- Porque no se consultaron las necesidades del pueblo que pide drenaje para la calle de Rosas y Camelinas. 

6.-Porque mintieron en el inicio de la obra en la calle Libertad respecto al ancho de la vialidad y no se ha presentado el diseño para disminuir la velocidad del automóvil. 


7.- Se comprometió la autoridad a presentar en la reunión que convoco nuevamente para el 14 de Noviembre en la Plaza Publica del Pueblo de Jurica a las 6:00 PM 

 Ancho de banquetas,  diseño de vialidad compartida para bicicletas, transporte público, diseño de cruces peatones,  plan de iluminación peatonal, cronograma de obra, plan para mantener la velocidad a 30kms

8.- Manifesto la autoridad tener prisa porque debe ejercer el gasto pero no preenta un concepto y una ocasión dejo plantado al pueblo. SDUOP






jueves, 6 de noviembre de 2014

¿Dónde está el árbitro en la Obra Pública?


Un árbitro es el responsable junto con un equipo de vigilar que las reglas del juego se cumplan y de no ser así sancionar o expulsar. Algo similar debería ocurrir con la obra pública que se realiza para los diferentes modos de transporte dentro del área metropolitana. Por qué hasta ahora solo se adjetiva toda la obra pública que se anuncia como: urgente, vital, estratégica y competitiva.

¿Dónde está el árbitro para marcar un fuera de lugar, penalti o un gol en la obra pública?; ¿Dónde está el árbitro para solicitar el estudio técnico justificativo que determine cual modo de transporte es el que se debe reforzar?; ¿dónde está el árbitro para qué defienda la infraestructura para el peatón?; ¿es un decisión del árbitro revisar las características que toda obra pública debe tener para atender la necesidades del  peatón y el ciclista dentro de cada nueva vialidad que se proponga?; ¿qué tipo de árbitro determina sí, lo que propone la Secretaría de Obras Publicas y Desarrollo Urbanohttp://www.eluniversalqueretaro.mx/portada/03-06-2013/invertiran-308-mdp-en-paseo-centenario es lo competitivo o lo vital  que anuncia la Secretaria de comunicacionesytransporteshttp://eleconomista.com.mx/estados/2013/04/01/sct-define-inversion-obras-queretaro  lo estratégico que anuncia Secretaría de Obras Públicas Municipal.http://amqueretaro.com/2013/05/remodelan-epigmenio-gonzalez/.html

La construcción de vialidades es un negocio entre compadres que poco o nada beneficia al ciudadano; como es el caso de la mayoría de carreteras urbanas, puentes elevados o deprimidos que se han construido en los últimos 7 años. La obra pública se ha convertido en el promotor de los terrenos del compadre, del amigo, del constructor. El dinero público es derrochado de manera descarada en promover y cumplir los caprichos del amigo dejando de lado las necesidades de la mayoría, del pueblo, esas necesidades para los responsables de administrar el dinero público no existen. Ninguna obra pública en el área metropolitana ha sido transparente o se ha justificado. La obra publica solo se adjetiva no merece la presentación de un estudio técnico justificado. Sin, duda el mejor ejemplo de lo anterior es el puente localizado en la intercesión de Paseo de la República y Camelinas rectificado en 3 ocasiones con dinero público sin considerar en ningún momento las necesidades del peatón, el ciclista o el entorno inmediato esta obra solo esta centrada atender las necesidades de los propietarios del nodo comercial de esta intercesión. Así con este descaro se derrocha el dinero público, sin sanción alguna por ninguna autoridad.http://www.queretaro.gob.mx/sduop/obrasestrategicas.aspx?q=0Uv4/vE5RX9PUwAe4mwtMRenj3v72lqK 


¿Dónde ésta el árbitro para pedir los estudios técnicos justificados antes otorgar los permisos para la construcción de una ampliación como la que se propone en las calles: Camelinas, 5 de Mayo, Paseo del Mesón, Libertad del Pueblo Jurica http://queretaro.quadratin.com.mx/Arrancara-la-construccion-del-Paseo-Camelinas-en-Queretaro/ ¿Dónde ésta el árbitro para determinar si una carretera urbana debe atravesar el Pueblo de Jurica?; ¿Dónde está el árbitro para revisar si la ampliación de una carretera no destruye comunidades como el Pueblo de Jurica, Pie de Gallo o Santa Rosa Jauregui ? http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/24-06-2014/anuncian-obras-publicas-por-120-mdp ¿Dónde está el árbitro que valida la necesidad de ampliar una vialidad. ¿Dondé está el árbitro que determina si la densidad construida amerita la inversión en ampliación de una vialidad? y ¿Dondé está el árbitro que revisa si es lo adecuado construir una carretera urbana en un pueblo donde la mayoría carece de automóvil? como es el caso del Pueblo de Jurica o Santa Rosa Jauregui. http://www.eluniversalqueretaro.mx/portada/04-04-2014/avanza-paseo-de-la-republica

En que momento en Querétaro se empieza a planificar ¿que tipo de infraestructura debe tener nuestra ciudad en 20 años?. ¿Sí es una politica acertada  la integración de carreteras urbanas?; ¿Cual es el costo de la apertura  de reservas de tierra sin que se presione por su desarrollo?; ¿Cómo se impacta la seguridad con la construcción de carreteras urbanas?;  ¿cuando será el momento que la ciudad capture la plusvalía por la venta de los predios que han pasado más de 10 años beneficiandose de la obra pública en su entorno y que le ha costado mantener su seguridad?, ¿para quién  es rentable la construcción de carreteras urbanas que tardan años en consolidarse?; ¿cual es costo económico para el erario público el mantenimiento de esta vialidades?


Propongo que la ciudad de Querétaro empieze a considerar el desarrollo urbano como tema que beneficia o perjudica la vida díaria de cada uno de los habitantes de esta hermosa ciudad.



viernes, 24 de octubre de 2014

Noticias Convoca a Junta SDUOP a comerciantes y colonos para Anunciar la Ampliación de Camelinas y Paseo del Mesón

El día de hoy se realizó una junta en la calle: Paseo del Mesón 48 del Pueblo de Jurica entre: los comerciantes, habitantes del Pueblo Jurica, en la que participamos como colonos y AC y representantes de la  Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro con el objetivo de conocer cuál es el concepto de obra pública que se tiene planeada y el cronograma de la obra. No lo presentaron.

El constructor y el responsable de la obra de SDUOP cayeron en una contradicción: la obra no es para meter el drenaje sino para ampliar: Camelinas a 4 carriles para las calles de Libertad y Paseo del Mesón se preve ampliación sin especificar, como.

Como la asociación civil, expusimos el daño que causan las vías de alta velocidad al comercio a pie de calle y de la necesidad de mantener el modelo de calle actual. Una calle compartida o zona 30 o de tránsito calmado. (Compartida por: peatones, ciclistas, transporte público y automóviles). Percibimos su interés de mejorar el acceso hacia las grandes superficies comerciales, no de favorecer al pueblo de Jurica y a su economía. Se propuso Iluminación peatonal para en todas las calles del  Pueblo de Jurica y rampas de accesibilidad en los principales cruces peatonales. 

Otro de los puntos que nos pareció de suma gravedad es el censo que se levantó en la calle: Libertad para preguntarle a las personas si querían  ampliar las banquetas, a lo que lo habitantes se opusieron pero también comentaron que no se informó de los beneficios por la ampliación de banquetas a los comercios. 

Se propuso por parte de los habitantes y comerciantes de Jurica revisar las calles que para el pueblo son importantes rehabilitar, como la calle Rosas que carece de drenaje y banquetas. 

Se acordo tener una nueva reunión el lunes 27 de Octubre a las 2:00 PM donde SDUOP presentara y someterá a consideración del pueblo el concepto y cronograma de obra. 

martes, 21 de octubre de 2014

Querétaro, una ciudad de destinos viales

¿Alguna vez te has preguntado?, ¿Cómo se construye una ciudad de destinos viales?; ¿cuál es la afectación a la economía local?, ¿cómo es la cadena productiva detrás de cada producto que compras en un comercio a pie de calle?, ¿porqué la inseguridad es un subproducto del modelo urbano?.

Se construye, una ciudad de destinos viales cuando el total de la inversión en obra pública es solo para el automóvil pero además con el componente de la alta velocidad como ha sucedido en los últimos 7 años en Querétaro, donde se ha privilegiado la construcción de: Distribuidores Viales, Autopistas Urbanas y la Ampliación de Carriles. Se construye, cuando: se eliminan las banquetas para ampliar el ancho y el número de carriles para los autos. Se construye, cuando: no se considera estratégico invertir en la consolidación de un sistema de transporte público eficiente y si la ampliación de vialidades. Se construye, cuando no se considera a la bicicleta un medio de transporte y se deja en segundo plano la construcción de carriles confinados. Se construye, cuando se permite la construcción de anillos viales con el pretexto de mejorar el tráfico y se abren reservas de tierra, se construye cuando, se permite suburbios irregulares de clase media (Juriquilla) y se promueve su consolidación y desarticulación de la ciudad. Se construye, cuando no sé castiga la acumulación de terrenos intraurbanos y se promueve el desarrollo de suburbios. 
Se construye, cuando, se ignora la seguridad del peatón. Se construye cuando: no existe iluminación peatonal en las banquetas. Se construye, cuando se considera mejor dispersar al peatón por un puente peatonal que permitirle cruzar libremente de un lado a otro de la calle. El resultado una ciudad de destinos viales, una ciudad en la que como consumidores buscamos sitios con grandes planchas de estacionamiento y pensamos en estos sitios cuando tenemos un antojo o necesidad de comprar los víveres para la semana. Nos hemos hecho a la idea de que es mejor comprar todo en un mismo lugar para evitar perder el tiempo de tienda en tienda. Así que las tiendas de grandes superficies y las tiendas de conveniencia son el sitio ideal para comprar. Nos olvidamos de pronto de nuestra economía local y como robustecerla. Desconocemos sus beneficios y el porqué de la urgencia de exigir banquetas, amplias mejor transporte público. Desconocemos, que se le cierra la puerta a la creatividad, a la innovación, cuando la renta de los inmuebles es elevado y no es posible encontrar una buena ubicación para iniciar nuestro propio negocio. Nos olvidamos que el daño por el cierre de un negocio no es nada más a tres familias sino para todas las familias que están involucradas en la fabricación o cultivo de alguno de los productos que adquirimos, o los producidos en la localidad o en algún otro municipio del país. Desconocemos, que por cada cierre de negocio a pie de calle elimina entre 20 y 50 empleos aún en comercios de 40 metros. La cadena productiva alcanza también al Sistema de Salud, INFONAVIT y Hacienda.

Pierden su empleo personas creativas, se elimina la posibilidad de la movilidad social y como consecuencia tenemos un crecimiento apabullante de la inseguridad. Calles, con menos peatones son calles más inseguras, son calles que no invitan al andante al disfrute, al paseo, a la contemplación, de la ciudad.

Permitimos que se le abriera la puerta a la inseguridad y se le cerrara la puerta a la creatividad a la armonía, a la economía local. Aplaudimos la construcción de una ciudad de destinos viales y todos somos responsables

Noticias: ¿Camelinas, una calle compartida en el Pueblo de Jurica?

El pasado 9 de Ocubre acudimos a la oficinas de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas a una reunión con el Ing. Pio Salgado con el fin de conocer el proyecto  de ampliación de la calle: Camelinas y la lateral de Paseo de la República. 

Estuvimos de acuerdo en la importancia de mantener el modelo actual de calle compartida (calle de baja velocidad compartida por transporte público, autos, peatones y ciclistas) por el tipo de negocios instalados en la zona y por el deterioro económico que causaría al Pueblo de  Jurica. Coincidimos en lo valioso que es el  modelo de la escuela Juan Pablo II que busca atraer niños caminando y como hasta la fecha no se han registrado accidentes viales. Esto gracias a la velocidad actual promedio de 24km/hora a diferencia del colegio Internacional que causa mucho tráfico en Paseo del Mesón y a quién se le va sugerir mejore su esquema a la salida del colegio pero también se considero la necesidad de mantener esta vialidad bajo el esquema de calle compartida con el objetivo de atraer niños caminando. Nos quedamos con gran desafio por resolver bajar la velocidad del Blvd. Fray Junipero. 

Uno de los temas más importantes fue la factibilidad de articular el corredor desde Santa Rosa Juaregui hasta Jurica con banquetas lo que haría de este un surburbio conectado a la ciudad; seguro para peatones, ciclistas y con la posiblidad de fortalecer la infraestructura para el florecimiento del comercio a pie de calle. 


Nos manifestamos en desacuerdo de la ampliación que se hace en la lateral de Paseo de la República y la necesidad de semaforizar el cruce de Paseo de la República y Camelina como se hizo en: Zaragoza y 5 de Febrero con el fin de garantizar la seguridad del Peatón. 

Acordamos, presentar una propuesta económica del proyecto para fundamentar el porque se debe mantener una calle compartida y sus beneficios vs los perjuicios de un par vial a la economía del entorno inmediato sobre todo para el comercio a pie de calle. 



jueves, 9 de octubre de 2014

Noticias de Arbol y Movilidad

Estuvimos en una reunión el pasado miércoles 8 del presente con el Ing. Juan Vazquéz en la oficinas de la SCT con el fin de revisar los puntos pendientes del tramo de 5.5 kms de banqueta y carril confinado para Bicicleta de Santa Rosa a Jurquilla en la ampliación de Paseo de República.

En esta reunión manifestamos nuestra preocupación por el daño al comercio de barrio en las siguientes intercesiones:

1.- Independencia
2.- Kilómetro 13
3.- La Solana y Santa Rosa.

Para estos tramos propusimos buscar la disminución de la velocidad con algunos elementos y dar  preferencia al peatón.  Así como una integración segura de los usuarios de la ciclovía que vendrán de: Juriquilla y Santa Rosa Jauregui principalmente. Buscar en los posible la conexión segura a este carril de las intercesiones.

Otro de los temas que se trato fue como mejorar seguridad entorno a la zona escolar pegada a la autopista. Primaria y Secundaria de Santa Rosa Jauregui.

Se propuso por nuestra parte generar un parque con diseño participativo con el fin aligerar la inseguridad entorno a estas escuelas así como mejorar la iluminación del entorno.

Para el caso de los bajo puentes se propone diseño participativo para lograr un buen recibimiento por la comunidad.

Quedo pendiente conocer: el sembrado de luminarias, tipo de árbolado, edad de los árboles que se van a sembrar frente a la zona escolar, diseño y equipamiento de cruce peatonal, sembrado de paradas de bus y señaletica.

martes, 23 de septiembre de 2014

Noticias Arbol y Movilidad Carril Confinado para Bicicleta

El pasado lunes 22 de Septiembre nos reunimos con el Delegado de la SCT el Ing. Juan Vazquéz con el objetivo de conocer los avances del carril confinado para Bicicleta y la banqueta que se construye actualmente en la ampliación de Paseo de la República en el tramo de Santa Rosa Juaregui a Juriquilla con una extensión de 5.5 kilometros.

Como les hemos informado el carril tendrá un ancho que va los 2.00 a l.50mts de ancho habra una guarnición de 40 cms para separar la banqueta. Los pendientes está lo siguiente:

1.- Tipo de luminarias
2.- Especie y edad los árboles (propusimos flora nativa mayor de 3 años)
3.- Reposición de los árboles derribados frente a la escuela secundaria de Santa Rosa Jauregui (propusimos frenos de 10 años)
4.- Diseño de 2 pasos peatones  (bajada del puente cerca de la escuela y frente a Juriquilla) (sugerimos semaforos sonoros, línea podotáctil y rampas de acceso universal)
5.- Ubicación y distancia entre las paradas de bus (propusimos 300mts entre parada y parada)
6.- Reposición del puente peatonal en el km15 (debe diseñarse con rampas e iluminación)
7.- Diseño de los bajo puentes
8.- Diseño del frente y lateral de la zona de escuelas
9.-Diseño de intercesiones se debe tener especial atención en los puntos con comercio a pie de calle
10.-Conexión del carril confinado con la banqueta de Paseo de la República y el acceso vial a Juriquilla en bicicleta.
11.- Diseño del acceso a la zona de comercio de Santa Rosa Jauregui
12.- Queda pendiente propuesta de señaletica

Acordo el delegado presentar proyecto final en 15 días.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Noticias la Asociación Arbol y Movilidad se reune con el Ing. PIo X

El pasado 15 de Septiembre fuimos recibidos por el Ing. Pio X Secretario de Desarrollo Urbano del Estado de Querétaro con la finalidad de presentar una propuesta de diseño para la obra propuesta en la Calle Camelinas en el Pueblo de Jurica. La intervención que se propone el Ing. Pio X es de aproximadamente 1.5 kms. 

Nuestra propuesta consiste es usar los principios de calle compartida ó completa; donde se busca que la vialidad sea compartida entre todos los modos de transporte y evitar los accidentes de trasito.

Conforme al  Programa Nacional de Desarrollo  de Movilidad Sustentable  
Urbano 2014-2018: 
"Política de planificación urbana que vincula y coordina tres sectores; el 
ambiental, el de transporte y el de desarrollo urbano. Para ello, promueve dos 
ejes de política: la implementación de sistemas integrados de transporte 
urbano de alta calidad como eje rector del desarrollo de infraestructura en las 
ciudades, y la integración de las estrategias de movilidad no motorizada con 
las de racionalización del uso de automóvil y calidad de espacio público"

En esta misma reunión se propuso diseñar un paso peatonal en el Blvd. Constituyentes. 

Ambas propuestas fueron bien recibidas por el Secretario el Ing. Pio X y esperamos su cristalización. 



martes, 16 de septiembre de 2014

Rediseño al B. Quintana

Coincido, con el Secretario de SDUOP la ciudad en algunos puntos requiere mejoras pero no construir más infraestructura con la que tenemos podemos resolver nuestros problemas viales. Integrar más infraestructura, no va mejorar el desplazamiento de las mayorías si consideramos que el 61% de la población usa el transporte público, camina o pedalea.

En este párrafo extraído del Diario de Querétaro el Secretario dice: (Requiere que ordenemos las entradas y salidas, que se han puesto arbitrariamente a través de la historia donde había negocios ahí ponían la entrada y salida, fraccionamientos. Bernardo Quintana requiere una mano de ingeniero con mucha capacidad, independientemente del tren, requiere que en un futuro de corto plazo".) 


Quizá su preocupación como Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado debiera ser que los comercios no tengan salida o entradas, inmediatas porque es de todos sabido que el comercio se hace en baja velocidad, nadie compra montado en su auto, se baja y se convierte en peatón para consumir. El poco comercio a pie de calle del Boulevard B.Quintana, necesita recuperar sus ventas, porque cada día se pierde más del comercio vinculado con la vivienda inmediata y solo quedan los comercios denominados "destinos": restaurantes, cantinas, agencias de autos; etc.  Si algo necesita este emblemático boulevard es recuperar el ancho de sus banquetas para ofrecer seguridad al peatón y su economía barril.


O este otro párrafo Adicionalmente, dijo que se requiere trabajar con ejes importantes en la zona oriente de la ciudad, con el Anillo Dos que nacerá de Circuito Universidades y llegará hasta la autopista a la altura de Miranda, paralelo a Bernardo Quintana y el Eje Tres del Paseo Centenario, "Ese ya lo requiere la ciudad, tenemos que trabajar en todo esto

¿Para que seguir creciendo la infraestructura y abrir más reservas de tierra? si tenemos cientos de héctareas de predios intraurbanos sin edificaciones. ¿Donde queda la planeación?, ¿donde están los estudios de origen-destino que dicten la ampliación de vialidades?; ¿dónde esta el análisis del reparto modal de la zona y de todas donde se pretende ampliar la vialidad? 

Según este párrafo es: la ciudad al servicio del tren o el tren al servicio de la ciudad "El reto está en darle a la ciudad el soporte para que un proyecto de importancia, de modernidad, (el tren) va a elevar a Querétaro al primer plano del continente en el tema de movilidad, pues este va a ser el primer tren de alta velocidad en América, eso es algo que va a poner en primer lugar a Querétaro a nivel internacional, a nivel mundial", dijo al señalar que las obras en esa arteria son inminentes ¿Cómo?, si la modernidad de una ciudad no se mide por el ancho de sus vialidades, sino por calidad de sus banquetas y su sistema de transporte público. Como podría ser una ciudad moderna si, carece de infraestructura para el peatón 

¿Donde, dice que necesitamos 3 carriles en las laterales?; ¿Que estudio lo avala?, ¿Conocemos como se mueve la mayoría de las personas que acuden a esta zona?  "Hay que modernizar ese puente que está actualmente entre Emeterio González e Industrialización que cruza Bernardo Quintana, lo tenemos que actualizar, tenemos que hacer que nuestras laterales tengan tres carriles, movimientos hacia la ciudad o las colonias con facilidad, que no tengamos obstáculos como ahorita, por ejemplo en Universidad y Bernardo Quintana hay un carril, en Emeterio González hay un carril, entonces todo eso implica trabajar con ingenio y resolverlo". 


¿Se mejoran vialidades por encargo de algún politico o inversionista? Luego de la reciente apertura de prolongación Constituyentes, dijo en menos de seis meses se tendrá un desarrollo pegado a la nueva vialidad, con inversiones importantes. "Esta primera etapa llega hasta el acceso a Milenio. El proyecto total conforma una vialidad metropolitana muy importante, y tenemos que llegar por el lado oriente, hasta lo que llamamos El Anillo Tres que viene siendo la continuación de Paseo Centenario, 


No entiendo, donde queda el análisis del territorio, ¿quién dicta las politicas de como se debe desarrollar la ciudad?; pero sobre todo aún no conozco a la autoridad o la dependecia que defiende a la ciudad. Necesitamos, imaginar la ciudad, como queremos vivir nuestra ciudad en los próximos veinte años, esa ciudad que para entonces ya abrá perdido su bono demografico y tendrá una población de viejos sin ánimo de conducir pero sin un sistema de transporte público eficiente, sin banquetas amplias. ¿Cuanto dinero necesitaremos para revertir el desorden urbano?; ¿Qué vamos hacer con esos edificios construidos a 20 metros de la banqueta con frentes de estacionamiento?; ¿Que uso les vamos a dar?; ¿como vamos a garantizar la seguridad en las calles?; ¿cómo, vamos hacer atractivas las banquetas, si son tan aburridas, si no tiene árboles, bares, cafés, etc.?... sin duda necesitamos imaginar nuestra ciudad.




Rediseño al B. Quintana

lunes, 15 de septiembre de 2014

Estrena circuito ciclista campus Juriquilla

Excelente noticia la del Campus de la  #UAQ de #Juriquilla continuar con la promoción del uso de la Bicicleta como medio de transporte interno ahora debe crecer el proyecto al exterior del campus para incrementar la oferta de modos de transporte en la zona y atraer mas usuarios a la Bicicleta pronto la ciudad debe empezar a ver los modos de transporte de una manera integral es decir: peatón, bici, bus y auto.



Tomar conciencia de que necesitamos formas mas sustentables para desplazarnos





Estrena circuito campus Juriquilla

Propone Loyola infraestructura vial con visión de economía

Es una buena noticia el acercamiento del Roberto Loyola con los grupos ciclistas para escuchar y poner en práctica las adecuaciones que en otras ciudades han logrado buenos resultados al seguridad de los peatones y mejorando la economía del entorno inmediato.



Vamos a esperar los resultados y un aplauso para los consejeros de Saca la Bici por esta iniciativa ojala en la ciudad se logren mas zonas de transito calmado y con el tiempo adoptemos una visión de cero accidentes.





Promueve Loyola infraestructura vial






jueves, 21 de agosto de 2014

Tren, hoy es básico: Ignacio Loyola

El tren es un modo de transporte que se debe integrar a los que existen en la ciudad a la fecha no se ha planteado de esa manera.

La propuesta a la ciudad ha sido generar un caos vial aún no se ha puesto sobre la mesa: un proyecto de rutas alimentadoras, fecha para eficencia del sistema #REDQ, un plan de articulación de banquetas, un plan de iluminación para garantizar la seguridad de los peatones, un plan para agilizar e incrementar el número de usuarios en bicicleta. Su propuesta esta centrada en incrementar la velocidad del auto no en mover mejor y a mas bajo costo a las personas. Un modo, más sin articular no trae beneficios a la ciudad, si serios perjuicios por incrementar los tiempos de traslado a una zona densamente poblada.Ojala consideren su plantemiento para la ciudad.



Tren, hoy es básico: Ignacio Loyola

lunes, 11 de agosto de 2014

Obras de mejoramiento en camellón Pasteur

Esperamos se cuente con ampliación por ambos lados de la banqueta, accesibilidad universal, piso podotáctil, semaforos sonoros y sobre todo disminuya la velocidad de la vialidad con el fin de mejorar la experiencia del andante al desplazarse por esta calle de nuestra hermosa ciudad







Al 85% obras de mejoramiento en camellón Pasteur

domingo, 11 de mayo de 2014

Carreteras Urbanas y la tragedia de ser Peatón

Las carreteras urbanas son vialidades con un ancho de más de 40 metros, atraviesan la ciudad y son de alta velocidad. Se construyen con el fin de abrir más reservas de tierra o con la creencia de incrementar la velocidad del automóvil sucede en el corto plazo y luego vuelve a disminuir. En Querétaro tenemos  la carretera 57 que cambió su nombre a 5 de Febrero y en algunos tramos se le conoce como Paseo de la República, el Bvld. Bernardo Quintana y Fray Junipero Serra.

Actualmente, la carretera 57 o Paseo de la República tiene una nueva ampliación en el tramo que va de Juriquilla a Santa Rosa Jauregui. ¿Qué beneficios tiene para los habitantes que viven y trabajan en esa zona este tipo de ampliaciones? Ninguna, porque la mayoría carece de un automóvil, si tendrá beneficios para los autos foráneos que crucen por la ciudad pero no para los pobladores. Para los habitantes de este punto si tiene consecuencias porque es una inversión que se debe mantener igual con recursos públicos por decenas de años. Las consecuencias del derroche  tiene sus  consecuencias, no hay con recursos para ofrecer bienestar a las mayorías: es decir no hay dinero para construir espacio público, parques, integrar iluminación, reparar o construir banquetas, paradas de buses, carriles confinados para bicicletas, banquetas de accesibilidad universal, integrar piso podotáctil, construcción de carriles confinados para el bus. Mejorar las instalaciones de las escuelas. Una línea de tren ligero, comprar más árboles... 

La inversión en la ampliación de carreteras urbanas tiene otras consecuencias el crecimiento desordenado de la ciudad pero sobre todo destinar presupuesto año con año para su mantenimiento y como consecuencia falta de recursos para lo importante. Un espacio público para el disfrute. El peatón necesita espacio seguro y digno. 

El automóvil, no es una extensión de nuestro cuerpo como si lo son nuestras piernas y pies. 

Cuando nos enorgullecemos de construir carreteras urbanas nos olvidamos de nosotros mismos de nuestra calidad de vida, de nuestra calidad del aire de nuestra seguridad y la de nuestras familias. Cada día, aceptamos más obstáculos para movernos de la forma más elemental en nuestras calles: Caminando y hasta parece que nos






avergüenza usar nuestros pies, pero no subirnos a un automóvil porque compramos la idea de progreso es igual a tener un auto sin medir las consecuencias de su uso y manutención.

Cada día se integran más kilómetros de carreteras urbanas a la ciudad de Querétaro y es seguro que más del 50% del presupuesto para el municipio será destinado para la reparación es necesario reverrtirlo para dirigir esos recursos en beneficios para todos. 

Las consecuencias de tener carreteras urbanas en la ciudad las sufre el Peatón. No se consideran banquetas, si se les recorta como ha sido el caso en la construcción de Distribuidor Vial Bicentenario donde $275 millones no alcanzaron para considerar un paso digno para el peatón mucho menos para el ciclista


Todas las obras que se han construido en los últimos 4 años solo han disminuido la posibilidad de tener espacios dignos y seguros para el peatón. Banquetas anchas e iluminadas. El consuelo es construir puentes peatonales, donde el peatón debe esforzarse porque han de saber que no tiene un motor de combustión interna solo su propia energía. Las banquetas son el único confinamiento seguro para el peatón y en su mayoría están llenas de obstáculos: casetas telefónica, casetas para venta de periódico o lotería, banquetas levantadas, desniveladas, postes de luz o teléfono.

No existe una regulación para el respeto del ancho de banquetas y el mobiliario urbano así como su integración en toda vialidad. 

El peatón no es un ignorante por no usar los puentes peatonales somos nosotros los automovilistas incapaces de respetar y entender que la ciudad debiera respetar al ser humano y no enaltecer al automóvil.

 Ojala pronto lo entendamos.



http://www.libertaddepalabra.com/2009/11/anuncia-el-gobernador-del-estado-la-construccion-del-distribuidor-vial-bicentenario

Por: Bárbara Jacob 

 
Copyright © 2014 Árbol y Movilidad.